Visitar San Juan Chamula y Zinacatán, dos pueblos indígenas que te transportan a otra época

ZinacatanComo les conté en mi post anterior, me fui de viaje express a Chiapas y decidí aprovechar el tiempo lo más posible para poder conocer la zona de San Cristóbal de las Casas y los pueblos indígenas cercanos.

Desde hace muchísimos años había tenido ganas de ir a Chiapas, un Estado en el sur de la República Mexicana que hace frontera con Guatemala y es considerado los pulmones de México ya que cuenta con una enorme selva. Es en Chiapas donde puedes encontrar varios grupos de indígenas, los cuales aún hablan su lengua nativa y usan sus trajes típicos. Varios de estos grupos indígenas siguen creyendo en el poder y la grandeza de la naturaleza y a pesar de la evangelización católica que se realizó en esa zona en la época colonial, ellos siguen practicando sus rituales.

San Juan Chamula

Uno de los grupos indígenas más importantes en Chiapas son los “Chamula”, los cuales viven en el pueblo de San Juan Chamula localizado a unos 15 minutos en coche de San Cristobal de las Casas. Su comunidad está organizada en un sistema político-religioso y a nadie externo a esta comunidad puede formar parte del grupo ya que lo que buscan principalmente es que perdure su cultura y no se vea influenciada por nadie externo. Quienes deciden cambiarse de religión o se introducen en el mundo de las drogas, son expulsados automáticamente y no hay forma de volver a pertenecer a ellos.

DSCN1747

Esta comunidad también tiene su propia religion la cual se llama “Católica-Tradicional” que es una mezcla entre la religión católica y los ritos y creencias maya. Tienen su propia iglesia en el centro del pueblo la cual fue construída originalmente por los españoles a principios de 1500 con intensión de que fuera una iglesia meramente católica. Es una iglesia muy antigua y no tiene bancas para sentarse ya que ellos se sienta sobre el piso que está cubierto de ramas de pino, las cuales desprenden un olor a bosque conforme vas pisando sobre ellas. Los rituales los realizan también sobre el piso con distintos tipos de velas de distintos colores y grosores, pollos, gallinas, huevos y otros elementos utilizados por los chamanes.

Yo San Juan Chamula

En las paredes puedes observar distintas vitrinas con diferentes santos católicos dentro de ellas como lo son San Juan, San José, San Marcos, entre otros. La peculiaridad de estos santos es que llevan colgando del cuello unos espejos los cuales están colocados especialmente ahí porque es con ellos con quienes se confiesan los Chamula, o sea se confiesan ante su propio reflejo. La verdad es que me pareció una idea genial y me encantó el trasfondo que ésta tiene.

Recomiendo ir a este pueblito en domingo, al igual que yo lo hice, ya que es cuando se pone el Mercado en la plaza central en el cual los chamula venden los productos que ellos producen.Es super interesante ver todos esos colores, todas las frutas, textiles y hasta el comportamiento de la misma comunidad.

Mercado San Juan Chamula

A un lado de la plaza hay un grupo de señores vestidos con sus trajes típicos los cuales son los consejeros del pueblo. Si alguien ve que les has sacado una foto, te envían a la prisión de su pueblo bajo sus propios terminus y leyes por lo menos por 48 horas.

Es importantísimo que no saques fotos a los chamula o que por lo menos no se den cuenta de que les sacaste una foto ya que según sus creencias, su alma se vuelve “inmortal” y cuando mueran no van a poder descansar, por lo que cada vez que se dan cuenta de que alguien les “quitó el alma” con una foto, tienen que ir con el chamán del pueblo para poder hacer los rituals necesarios y recuperar su alma para que en el momento de su muerte puedan descansar en paz. No se le puede sacar foto a las personas directamente, solo en grupo, tampoco a los consejeros del pueblo ni dentro de la iglesia.

Visitar este pueblo fue una experiencia única en la vida, fue como si me hubiese transportado a otra época. Ahí el extranjero y el extraño eres tu.

mercado

Después de San Juan Chamula fui a Zinacatán, otro pueblo de indígenas muy cerca de San Juan Chamula y que también se encuentra en la sierra. El 99% de su población es tzotzil, una rama de los mayas, y tan sólo el 1% de sus habitantes es mestizo, por lo que uno realmente se adentra en un pueblo netamente indígena.

hilando

Me pareció super bonito ya que ahí se dedican principalmente a la producción de flores, por lo que todo el pueblito está lleno de invernaderos y colores. El traje típico lleva siempre flores bordadas de muchos colores haciéndolo así muy llamativo. En este pueblo se producen muchos textiles por lo que fui a ver cómo hilaban las señoras. Usan un telar de cintura y todo lo hacen a mano. Realmente es una artesanía super dedicada y que vale cada peso que te piden, por lo que es importante tener respeto y valorar el trabajo artisanal. Soy de la idea que este tipo de trabajos deben de pagarse tal cual es el precio sin regatear.

textiles Zinacatan

También ahí nos invitaron a comer tacos con tortillas recién hechas y con frijoles negros, queso fresco chiapaneco y unas salsas super picosas de distintos tipos de chile.

Tortilleras Zinacatan

Recomiendo ampliamente conocer ambos lugares, tanto San Juan Chamula como Zinacatán, el pueblo de las flores y dares la oportunidad de vivir un México auténtico  y mágico.

Después de regresar de Zinacatán, corrí a mi hotel a recoger mi mochila para tomar el último autobús para poder regresar al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez. El tiempo en Chiapas se me pasó volando y disfruté muchísimo mi viaje express por esos lugares tan únicos y especiales. Quedé invitada a regresar y espero que no sea dentro de mucho tiempo…

Textiles con Flores Zinacatán

17 thoughts on “Visitar San Juan Chamula y Zinacatán, dos pueblos indígenas que te transportan a otra época

  1. Yo estuve hace muchos años por allá, sigue siendo mágico y maravilloso! espero ir pronto y comprar una blusa como la morada!!!! Qué hermosa experiencia, te deseo muchas maravillas en tu andar!

  2. Que grande! yo estuve una vez en la Iglesia de San Juan de Chamula y volví dos días después a ir, es la única iglesia que he visto de esa forma, Impresionante los rituales y sus historias.

  3. Muy bonito el artículo, mi hermana lo visitó durante el All Mexico Pass (blogtrip) y me lo describió igual , palabra por palabra. Me apetecería mucho conocer chiapas y formar parte de esas comunidades indígenas que parece que hoy en día luchan contra la globalización y la influencia de una civilización externa.

    Saludos,
    Jesús
    Vero4travel

    • Gracias Jesús, me da mucho gusto que te haya gustado el artículo y ojalá puedas venir pronto a Mexico y conocer esos lugares tan especiales que esconde y que afortunadamente prevalecen. Para mi fue impresionante ir a esos dos pueblos y regresaría encantada de la vida.
      Saludos viajeros desde México!

  4. Es sin duda un lugar mágico!
    Lo de sacarles foto a la gente sin permiso no va conmigo, y menos sabiendo que para ellos es algo tan importante! No, no, definitivamente yo no les fotografiaría.
    Un saludo!

    • Si, increíble. Me sentí una turista más en mi propio pais, es impresionante eso. En cuanto a sacarle foto a la gente es muy importante siempre pedir permiso, simplemente por respeto, mas en este casa solo me animé a hacer fotos abiertas y generales en las que se pueda percibir un poco la gente del pueblo para que pudieran hacerse una idea.
      Muchas gracias por tu comentario y saludos viajeros 🙂

  5. Me ha gustado la experiencia de viajar a estos dos pueblos de Chiapas gracias a tu relato. Este tipo de lugares me atraen cada vez más porque me parece que tienen mucho encanto y que conservan mucho de su esencia. Muchas gracias por compartir tus impresiones 🙂

  6. Pingback: Mis 3 Cosas Favoritas: Karla Bade de World Traveling Feet | Alternatrip

  7. Hola!! Estoy ahora mismo visitando México y tenía ganas de visitar algun pueblo indígena. Me ha encantado lo que has contado sobre estos dos lugares… Pero una duda, como llegaste hasta allí?
    Muchas gracias

    • Hola Sagrario, te cuento que contraté un tour en la recepción de mi hotel en San Cristóbal de las Casas. Hay varios tours que ofrecen en esa zona para ir a esos dos pueblos indígenas. Espero que te sirva todavía mi comentario, perdona que responda hasta ahora.
      ¡Muchos saludos viajeros!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.